¿Es justo comparar diferentes épocas en la Fórmula Uno? (Tercera parte: Los 80's)
- cgonzalezmi6
- 19 ene 2021
- 7 Min. de lectura
¿Es justo comparar diferentes épocas en la Fórmula Uno? (Tercera parte: Los 80’s)
Por Carlos González

Estimados lectores, como mencioné en le blog de la semana anterior, las reglas en Fórmula Uno permitían que se utilizaran dos tipos de motores en la Máxima Categoría, motores normalmente aspirados de 3 Litros de desplazamiento y los motores sobrealimentados (turbo) de 1.5 Litros.
Fué la compañía francesa Renault quién inició el desarollo de los motores turboalimentados en la Fórmula Uno; estos motores brindaban una excepcional potencia pero tenían la desventaja de ser poco confiables.
En un inicio solo los equipos con el respaldo de los fabricantes como Renalt, Ferrari o Alfa Romeo podían experimentar con este tipo de motores dados los costos requeridos para su desarrollo.

A inicios de la década, los fabricantes aún continuaban utilizando los monoplazas que explotaban el famoso “efecto suelo” desarrollado originalmente por Colin Chapman para el famoso Lotus 79 y que luego fué implementado por otros equipos.
Los motores turbo eran muy complejos y su diseño interfería con los ductos requeridos en el chasis para crear el “efecto suelo” por lo que su adaptación al auto era muy compleja, equipos como Williams o Brabham crearon sus propias versiones de monoplazas con efecto suelo y lograron competir exitosamente contra los Lotus de Chapman.
Ambos equipos lograron conquistar Campeonatos en los primeros años de la década con Williams ganando en 1980 y 1982 y Brabham en 1981 y 1983 con una nueva generación de pilotos como Keke Rosberg y Alan Jones, en Williams y Nelson Piquet conduciendo para Brabham.
Otro grupo de jóvenes pilotos que empezaban a mostrar su talento iniciaron sus carreras en esta década, pilotos como Giles Villeneuve y su agresivo estilo de manejo, Nigel Mansell, Ayron Senna y Alain Prost fueron parte de este grupo que definió una generación.

En 1981 el equipo McLaren anunció su alianza con un equipo de Fórmula 2 dirigido por un joven Director de equipo llamado Ron Dennis, el equipo, llamado Project 4, se unía al equipo de Woking después de años de no obtener los resultados esperados, creando uno de los equipos más icónicos y exitosos de la Máxima Categoría.
Ese año el equipo introdujo el McLaren MP4/1 (McLaren Project-4 — Number 1) con el primer chasis de fibra de carbono desarrollado para la Fórmula Uno, este era un cambio radical comparado con el tradicional diseño en aluminio ya que este compuesto era considerablemente mas ligero pero a la vez más resistente, al utilizarlo los monoplazas eran más rígidos lo que les permitía tomar las curvas a una mayor velocidad dándoles una ventaja sobre sus competidores.
Como toda nueva tecnología muchos dudaron de la viabilidad del nuevo compuesto y temían que el material no fuera a resistir el impacto en un accidente a alta velocidad, sin embargo, se demostró que este era el material correcto y para mediados de la década todos los equipos lo habían implementado.


El año de 1983 marcó un cambio definitivo en la categoría pues Nelson Piquet conquistó el Campeonato Mundial para el equipo Brabham con un motor de 4 cilindros turbo desarrollado por BMW.
En ese momento el inminente cambio a motores sobrealimentados no se hizo esperar, los motores normalmente aspirados simplemente no podían competir contra ellos y los equipos abandonaron la configuración de 3 litros pues los motores turbo habían logrado la confiabilidad requerida para poder utilizar su potencial al máximo.
Para poder darnos una idea de las diferencias entre ambas tecnologías, un motor normalmente aspirado producía aproximadamente 400 caballos de fuerza en 1967, para 1983 estos producían cerca de 530 caballos de fuerza, en comparación un motor turbo producía 640 caballos de fuerza en 1983 y para 1986 estos motores producían mas de 1,100 caballos de fuerza. Varios expertos coinciden en que algunos de los motores de calificación, efectivamente había motores solo para calificación, lograban alcanzar hasta 1,400 caballos de fuerza o más sin embargo los dinamómetros de la época no podían medir el desempeño de manera precisa.
Si comparamos estos motores con los de hoy en día, los motores actuales estan limitados alrededor de 800 caballos de fuerza y al combinarlo con las baterías y sistemas híbridos se logran entre 950 y 1000 caballos de fuerza.

Es durante esta época en la que la Fórmula Uno se convirtió en el espectáculo que conocemos hoy en día gracias a los contratos establecidos con las televisoras a nivel mundial por los derechos de transmisión, lo que logró acercar el deporte a una audiencia a la que antes no tenía acceso, cabe destacar que uno de los acuerdos era que los Grandes Premios debían transmitirse por televisión abierta, las empresas de cable se encontraban en sus inicios y no todo el mundo tenía acceso a este servicio.
Los pilotos de volvieron celebridades con seguidores en todos los rincones del planeta, más alla del público que tradicionalmente seguía el campeonato. Para recuperar su inversión las televisoras y los programas especializados se dedicaron a destacar las rivalidades entre los equipos y los pilotos. Bernie Ecclestone tuvo la visión de volver el Campeonato Mundial en un gran espectáculo del cual él se convirtió en el maestro de ceremonias del afectuosamente llamado “Gran Circo” del automovilismo.
Bernie convirtió la Formula Uno en la multimillonaria empresa que conocemos hoy en día. Las rivalidades de la época: Lotus vs. Willams, Willams vs. McLaren o Mansell vs. Piquet causaron grandes polémicas y emociones en carrera, pero sin duda ninguna rivalidad logró acaparar la atención de los aficionados como la que existía entre Ayrton Senna y Alain Prost, una rivalidad que a más de 25 años de la trágica muerte del piloto brasileño el 1ro. de Mayo de 1994 en el Gran Premio de San Marino, aún despierta discusiones y argumentos a favor de uno u otro piloto por ver quén es el mejor, un argumento que aún hoy esta muy lejos de llegar a una conclusión.

Dos equipos dominaron esta década: Williams y McLaren, el primero con un avanzado chasis que utilizaba al máximo el efecto suelo, McLaren por su parte estableció una alianza con Porsche el cual desarrollo un motor que le permitió conquistar el Campeonato Mundial en 1984, 85 y 86.
Cabe destacar el campeonato de 1984, el cual ha sido uno de los mar cerrados de la historia, Niki Lauda derrotó a su co-equipero Alain Prost por medio punto, esto debido a que el Gran Premio de Mónaco que se llevó a cabo bajo una lluvia torrencial fue detenida por los comisarios con menos de la mitad de la distancia pactada, las reglas indicaban que si este era el caso solo se otorgarían medios puntos, Alain Prost ganó la carrera y recibió solo 4.5 de los posibles 9 puntos otorgados al primer lugar, esto resultó determinante al final de la temporada.
Fué en este Gran Premio que un joven piloto en un equipo de media tabla causó un gran impacto en los aficionados; Ayton Senna da Silva era piloto del equipo Toleman -Hart y bajo esa lluvia torrencial dió una cátedra de manejo en lluvia que le permitió revasar a casi todos sus contrincantes y se encontraba en clara persecución del líder, Alain Prost, quién manejaba para el poderoso equipo McLaren- TAG Porsche, aún a la fecha existen discusiones respecto a si los comisarios debieron haber permitido que la carrera continuara. Los que apoyan a Senna afirman que eventualmente hubiera alcanzado y rebasado a Prost, por otro lado existe evidencia de que la suspensión del Toleman estaba dañada por un golpe y estaba a punto de colapsar, nunca sabremos que hubiera pasado, pero definitivamente este fué el inicio de una rivalidad que trascendió el deporte.

En 1983 otro fabricante regresó a competir en la Máxima Categoría debido al nuevo reglamento, Honda, quién había incursionado como fabricante en la década de los 60, regresaba como proveedor de motores del equipo Williams, esta sociedad resultó sumamente exitosa y para 1986 capturaron el Campeonato Mundial de Constructores aunque Alain Prost ganó el Campeonato de Pilotos conduciendo el McLaren-Tag Porsche.

Para el año de 1988, McLaren logró un acuerdo con Honda el cuál le daba acceso a los motores del fabricante japonés, para ese año el chasis desarrollado por el fabricante de Woking demostró el avance del equipo en la categoría creando el que es, posiblemente
, el chasis más exitoso en la historia de la Fórmula Uno: El McLaren MP4/4 con el cuál ganaron 15 de las 16 carreras del Campeonato del Mundial.

Este monoplaza fué tan dominante esa temporada que la única carrera que no ganó fué el Gran Premio de Italia el cual se celebró a unas semanas de la muerte de Enzo Ferrari el famoso y controvertido “Commendatore”, fundador y dueño del famoso equipo de Maranello. En aquella carrera Prost se retiro con un problema mecánico, algo inusual para el motor Honda y Senna tuvo un raro accidente cuando pasaba a uno de los autos más lentos a dos vueltas del final de la carrera, lo cual permitió que Ferrari lograra su única victoria de la temporada con Gerhard Berger a la cabeza del equpo Italiano. La leyenda urbana dice que Enzo le impidió a McLaren conseguir la temporada perfecta la cual hasta la fecha nunca ha ocurrido.

Los motores V6 turbo habían probado su dominio sobre los motores normalmente aspirados, otras categorías como CART utilizaban también esta configuración, en 1987 la FIA había modificado el reglamento nuevamente permitiendo la utilización de motores de hasta 3.5 litros de desplazamiento normalmente aspirados, debido a los costos varios equipos pequeños utilizaron estos motores para mantener controlados sus gastos, sin embargo aún con la mayor cilindrada y las restricciones impuestas a los motores turbo, estos últimos eran aún muy superiores en desempeño como lo demostró McLaren en 1988.
Debido a esto, la FIA prohibió el uso de motores turbo o sobrealimentados para la temporada de 1989 lo cual permitió el regreso de los motores V8, V12 y el desarrollo de los nuevos V10 que dominaron la década de los 90's.
Pero esto, estimado lector, es material para el siguiente blog, como siempre espero sus opiniones, comentarios y si disfrutaron la lectura no olviden darle “like” y compartirlo con otros entusiastas.
Comments