top of page

¿Es justo comparar diferentes épocas en la Fórmula Uno? (Sexta parte de 7: Los 2010s)

Actualizado: 10 feb 2021

por Carlos Gonzalez


En las últimas cinco semanas hemos analizado la evolución de los últimos cincuenta años en la Fórmula Uno, cada década con sus retos, innovaciones, reglas, sus estrellas, sus tragedias, etc.

En este blog analizaremos la década que ha llevado a la Máxima Categoría del Automovilismo a lo que es el día de hoy, las reglas que han definido, para bien o para mal, el deporte que disfrutamos y despierta nuestra pasión por la velocidad.


Vettel vs. Hamilton / Ferrari vs Mercedes Photo: Reddit

En el último blog concluimos con la historia del equipo Brawn GP, la historia de éxito más improbable en la historia. Un equipo que apenas al inicio del año 2009 estaba a punto de cerrar y que ganó los Campeonatos de Pilotos y Constructores en su año de debut, algo que empresas multi-millonarias como Toyota nunca alcanzó ni como proveedor de motores ni como equipo. Para poner el éxito de Brawn GP en perspectiva, en siete años como fabricante, Toyota no ganó una sola carrera en Fórmula Uno.



M. Schumacher & N. Rosberg (2012) Photo: Mercedes-Benz

El inicio de la década nos traería varias sorpresas, el regreso de uno de los fabricantes legendarios del automovilismo a nivel mundial, Mercedes-Benz regresaba como escudería al deporte que abandoraron en 1955 después del trágico accidente en LeMans. El equipo de la estrella tenía años en la Máxima Categoría como proveedor de motores del equipo McLaren desde finales de los 90s, por lo que no era completamente nuevo. Pero, definitivamente, la historia que acaparó la atención de la prensa y los fanáticos fué el anuncio del siete veces Campeón del Mundo, Michael Schumacher,de su regreso al Gran Circo como piloto de las Flechas Plateadas, después de tres años como asesor del equipo Ferrari. El joven Nico Rosberg se unía al teutón para formar un equipo 100% Alemán, aunque con base en Inglaterra.


J. Mass, K. Wendlinger, H.H. Fretzen, M. Schumacher (1991) Photo: Sauber Mercedes team

Siempre se especuló el motivo de su regreso, pero existen dos factores que contribuyeron a su regreso, el primero: su relación con Mercedes Benz, poca gente sabe que después de su paso por Fórmula 3000, Schumacher se inscribió a la academia de pilotos de la escudería Alemana y su primera oportunidad fué nada menos que con el equipo Sauber Mercedes en el Campeonato Mundial de Resistencia (WEC por sus siglas en inglés) donde ganó el Campeonato de Marcas en 1991 el segundo, y no menos importante, su relación con Ross Brawn quién permanecería al frente de la escudería Alemana.


Sin embargo el regreso de Michael Schumacher fué discreto, pero su conocimiento y habilidad para desarrollar el monoplaza demostro ser invaluable, Toto Wolff declararía en más de una ocasión que el piloto Alemán estableció las bases del éxito del equipo.

En la pista sin embargo Michael fué superado por su joven coequipero, Nico Rosberg.

Pero aún pudimos apreciar destellos de la grandeza de "Schumi", como la posición de privilegio que obtuvo en Mónaco en el 2012 y su podio, ese mismo año, en el Gran Premio de Europa donde consiguió un tercer lugar. Schumacher se retiró al final de la temporada, dejando la puerta abierta para que Lewis Hamilton se uniera al equipo de las Flechas Plateadas.


Hubo tambíen en esta época varios cambios anunciados por la FIA que cambiarían el deporte para siempre. Un sistema de puntuación base 10 reemplazaría al sistema Base 8 impelmentado apenas en el 2003, aún se podía reabastecer combustible durante la carrera, los gatos hidráulicos fueron prohibidos y el fabricante Japonés Bridgestone anunció su salida de la categoría, el fabricante Italiano Pirelli sería proveedor único a partir del 2011.


Sauber Ferrari C30 (2011) Photo: Sauber F1team.com

Como resultado de la crisis económica de finales de la década anterior, varios fabricantes abandonaron sus proyectos en la Máxima Categoría: BMW vendió su parte del equipo a Peter Sauber, dueño original, y continuó como patrocinador principal del equipo, aunque el equpo utilizaba motores Ferrari. En el año 2011 un joven piloto Mexicano se uniría al equipo como parte de la Academia Ferrari, el tapatío, Segio "Checo" Pérez, la Scuderia Toro Rosso se separaba de la organización de Red Bull y se convertía en equipo independiente, lo que les permitía desarrollar su propio chasis, el equipo Renault "vendió" el 75% de sus acciones a su socio GENII Capital para asegurar la viabilidad del equipo, el equipo continuó operando bajo la dirección, nombre y operación de Renault por lo que una vez que la situación económica se estabilizó en equipo Francés compro las acciones de sus socio y retomo el control total de la escudería.


El campeón reinante de la Fórmula Uno, Jenson Button, no fué capaz de negociar con Mercedes-Benz y fué contratado por McLaren, el equipo de Woking contaba con los últimos dos Campeones Mundiales en su nómina, la primera vez que el equipo tenía a dos Campeones del mundo desde la época de Prost y Senna. El piloto británico fué contratado por McLaren dado que Kimi Raikkoner al no renegociar satisfactoriamente con la escudería Británica se tomó dos años sabáticos fuera de la Fórmula Uno.


L. Hamilton & J. Button China (2011) Photo: McLaren Ltd.

El piloto Español, Fernando Alonso, abandonaría la escudería que lo hizo Bi-campeón del Mundo y se uniría a la Scuderia del Cavallino Rampante para intentar conseguir su tercer Campeonato Mundial. Un joven Nico Hulkenberg se unió al veterano Rubens Barrichello en Williams y Sebastian Vettel sería compañero de Mark Webber en Red Bull.


Vettel & Webber RB7 Presentation (2011) Photo: Reuters

El joven piloto Alemán debutó con el equipo Williams en el año 2006 como pilotode pruebas, pero después del accidente de Robert Kubica en el Gram Premio de Canada, el joven teutón hizo su debut en el Gran Premio de los Estados Unidos donde calificó en un impresionante séptimo lugar y terminó en octava posición, convirtiéndose así en el piloto más joven en conseguir puntos en el Campeonato Mundial de Pilotos en la historia.


Varios pilotos hicieron su debut en esta década: el mencionado Sergio Pérez, Daniel Ricciardo, Charles Leclerc, Esteban Ocon, Roman Grosjean, Valteri Bottas, Max Verstappen, Pierre Gasly, Kevin Magnussen, entre otros, una nueva generación que comenzaría a escribir su propia historia.


Red Bull contrató a Adrian Newey en el 2006, después de 4 años con el equipo de Milton Keyes y con el talentoso Sebastian Vettel como parte de la escudería, todo estaba listo para el éxito del equipo Austriaco.


Team Lotus Brazil 2011 Photo: F1.com

Con solo cuatro fabricantes en la Máxima Categoría después de la recesión, la FIA propuso un límite en el presupuesto de los equipos para atraer a nuevos fabricantes. Cuatro nuevos equipos se interesaron y eventualmente fueron aceptados para participar en el Campeonato: El Equipo Lotus, Hispania Racing, Virgin Racing, y el equipo "US F1 Team", este último sería el primer equipo no Europeo representando a los Estados Unidos, sin embargo nunca obtuvo el financiamiento y apoyo requerido por lo que nunca llegó a materializarse este esfuerzo.


Hispania Racing Team 2011 Photo: Autoblog

El límite presupuestal propuesto por la FIA fué rechazado por los equipos establecidos, esto causó que las tres nuevas escuderías nunca estuvieran en posibilidades de competir con los equipos de media tabla, mucho menos con las grandes escuderías como McLaren, Williams o Ferrari. Ante esto, los tres nuevos integrantes de la Máxima Categoría siempre estuvieron al final de la parrilla, sin un auto competitivo todas desaparecieron antes del final de la década: Hispania Racing team en 2012, Catherman (antes Team Lotus) en 2014, y Manor (antes Virgin y Marussia) en 2016.


Virgin Racing 2011 Photo: F1.com

El escenario estaba listo y la década comenzó, nuevamente, con una cerrada lucha por el Cameponato, donde cuatro pilotos llegaron a la carrera final de Abu Dhabi: Los pilotos de Red Bull (Vettel and Webber), Fernando Alonso de Ferrari y Lewis Hamilton con McLaren.

Después de un magistral manejo de Sebastián Vettel y una pésima estrategia por parte de la escuderia Italiana para el piloto Asturiano, quién solo necesitaba terminar cuarto para conseguir el ansiado tercer título, después de la parada de pits terminó detrás del Ruso Vitaly Petrov. Alonso nunca pudo rebasarlo terminando en séptimo lugar, lo que permitió al piloto Teutón ganar, no solo la carrera, sino el Campeonato Mundial de pilotos.


C. Horner, A. Newey & 4 time World Champion S. Vettel (2013) Photo: F1.com

Red Bull había conseguido el Campeonato de Constructores en Japón, el primero para el equipo antes conocido como Jaguar. Esta fué también la tercera vez en la historia en que el piloto campeón estuvo por delate en los puntos hasta el final de la temporada. Las otras dos: 1964 y 1976.


El equipo Austriaco dominó la primera parte de la década, entre el 2010 y el 2013 ganaron cuatro títulos de pilotos y constructores. Pero el reinado del equipo estaba marcado como resultado de una nueva legislación que la FIA había anunciado desde finales de los 00s .


En el año 2014 la se implementó una nueva especificación que cambiaría radicalmente el Gran Circo y el orden establecido. Los motores V8 de 2.4L que dominaron la categoría desde el año 2006 serían reemplazados por una nueva "Unidad de Potencia" de 1.6L turbo-híbrida esto marcaba el regreso de los turbocargadores desde que fueron prohibidos en 1989. El término "Unidad de Potencia" en lugar de motor se utiliza por los seis componentes que la integran: El Motor de Combustión Interna o CI, el turbocargador, la Unidad Generadora-Kinética (MGU-K por sus siglas en inglés), la Unidad Generadora Térmica (MGU-H por sus siglas en inglés), la unidad de almacenamiento de Energía y la Unidad de Control Electrónica (ECU por sus siglas en inglés) que contiene el software que administra los recursos de la Unidad de Potencia. Como puedes ver estimado lector la implementación de esta especificación trajo nuevas dificultades a las escuderías que prohibían los confiables motores V8 normalmente aspirados y agregaban seis nuevas variables a la ecuación que implica fabricar un monoplaza.


Mercedes Power Unit 2014 Photo: F1.com

El cambio no ocurrió de la noche a mañana ya que, a fin de mantenerse relevante, la Fórmula Uno tenía que incorporar la tecnología implementada por la Industria Automotriz a nivel mundial. Ningún equipo se enfocó al desarrollo de esta tecnología como Mercedes-Benz, para el fabricante Alemán el objetivo era claro: Desarrollar el motor mas potente y confiable.

Tomando este principio como base, Mercedes-Benz, cuyas oficinas generales estan ubicadas en Brackley, UK decidieron desde un inicio el tener un nuevo enfoque al desarrollo del monoplaza: Mantener dos fábricas trabajando simultaneamente. La oficina de Brackley se enfocaría en mantener las Oficinas corporativas y el desarrollo del chasis, una segunda oficina, ubicada en Brixworth sería la responsable de desarrollar la unidad de potencia. Esta última no era una nueva organización, era la fabrica utilizada por el equipo teutón para proveer de motores a McLaren y otros equipos desde la década de los 90s, es decir, una organización bien organizada y con un inigualeble "know-how".

Al mantener estas estructuras trabajando simultaneamente Mercedes-Benz permitió una gran colaboración entre ambas, evitando la "canibaización" de recursos, tan común en organizaciones, cuando algunas fechas claves estan por cumplirse.


Lewis Hamilton firmó su contrato con Mercedes en el 2012 y todos los expertos, especialistas, críticos y público en general pensaron que este era un cambio muy arriesgado para el joven piloto Británico. Estaba abandonado a una de las escuderías más establecidas y exitosas en la historia del deporte, aquella que le había dado su primer campeonato y la oportunidad de pelear por el mismo hasta la última carrera en sus tres primeras temporadas como piloto de Fórmula Uno, por otro lado, Mercedes-Benz no era contendiente al campeonato mundial con un éxito moderado desde su regreso en el 2010 con un par de podios. No cabe duda que tanto Niki Lauda como Toto Wolff fueron lo suficientemente persuasivos para que Hamilton viera el potencial del programa presentado con base a la nueva especificación.


Alonso & Button McLaren Honda Presentation 2015 Photo:gettyimages

McLaren, por su parte, mantuvo su sociedad con Mercedes hasta el 2014, pero su chasis no era competitivo y después de una temporada para el olvido en el 2013, donde no consiguieron un solo podio y un 2014 donde solo consiguieron uno, en el primer Gran Premio de la temporada en Australia, el equipo de Woking decidió que para ta temporada 2015 reestablecería su sociedad con el fabricante Japonés Honda en un intento de revivir el éxito de los 80s y 90s. Lamentablemente la relación entre McLaren y Honda no rindió los frutos esperados y para el año 2017 McLaren se volvería cliente de Renault mientras que el fabricante Nipón se convertía en proveedor del equipo Toro Rosso (Alpha Tauri) y eventualmente de Red Bull.


Durante sus dos primeros años con Mercedes, Hamilton y su coequipero Nico Rosberg pudieron demostrar el potencial del auto ganando un par de Grandes Premios, el equipo Alemán tuvo varios podios y terminá entre los diez primeros de manera constante entre 2012 y 2013. Pero en esos primero años la batalla era entre Ferrari y Red Bull donde, como lo expuse anteriormente, el equipo Austriaco se impuso al equipo Italiano, incluso el piloto Finlandés Kimi Raikonen, de regreso después de sus años sabáticos terminó por delante de las flechas plateadas en el 2012 y Mark Webber el compañero de Vettel en el 2013.

Mercedes Benz 7 -Time World Champions Photo: F1.com

El potencial estaba ahí, pero al implementar la nueva especificación el equipo Brackley comenzó una dinastía que continua al día de hoy, esta ha sido puesta a prueba por Ferrari y Red Bull, sin embargo Mercedes-Benz se ha impuesto a sus rivales de una manera contundente, ganando siete Campeonatos Mundiales, tanto de Pilotos como de Costructores, de manera consecutiva. Hamilton ha ganado seis de los últimos siete campeonatos de pilotos con excepción del campeonato del 2016, donde su compañero Nico Rorberg logró ganarle la partida al Británico.

Lewis empató en el año que terminó el récord de siete Campeonatos Mundiales de Michael Scumacher, algo que hasta hace unos años parecía imposible, pero como el mismo Schumacher dijo en una entrevista al ser cuestionado acerca de su legado y de un joven Lewis Hamilton: " Los récords están ahí para ser superados" y vaya que si lo han sido, al día de hoy Lewis posee los siguientes récords que antes pertenecían al Alemán: Más victorias (94 vs. 91), más posiciones de privilegio (97 vs. 68), más podios (163 vs. 155), y varios más para un total de treita y seis. Pero ¿Es Lewis mejor de todos los tiempos? ¿O lo es Schumacher? ¿O acaso Vettel, Senna, Stewart, Prost, Clark o Fangio?

7-Time WC's L. Hamilton & M. Schumacher Photo: Sports.de

Esta era terminará en este 2021, un año después debido a la pandemia, las nuevas especificaciones que entrarán en vigor el año entrante con más restricciones para la Unidad de Potencia y chasis, para cerrar la brecha entre los grandes equipos y el resto, todo con el fin de lograr un campeonato más competitivo, pero esto estimado lector, es motivo de otro blog.


La siguiente semana les presentaré la conclusión de la serie, analizando las décadas que hemos recordado en estas semanas y les compartiré mi opinión acerca de este fascinante y controvertido tema. Si lo disfrutaste, por favor presiona "like" y compártelo con otros aficionados.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por MI6 Motorsports. Creada con Wix.com

bottom of page