top of page

¿Es justo comparar diferentes épocas en la Fórmula Uno? (Cuarta parte: Los 90’s)

¿Es justo comparar diferentes épocas en la Fórmula Uno? (Cuarta parte: Los 90’s)

By C. Gonzalez


Estimado lector, como lo mencioné en el blog anterior, la era turbo llegó a su fin después del dominio del McLaren MP4/4 en la temporada de 1988. El hecho de que un equipo ganara 15 de las 16 fechas del Campeonato Mundial era algo que no tenía precedente en la historia de la Fórmula Uno. Al prohibirse los motores sobrealimentados la era de los famosos motores V8, V10 y V12 comenzó.


Un elemento clave de este periódo en el la Máxima Categoría fué la revolución en el mundo de la electrónica. El desarrollo de componentes mas pequeños, rápidos y precisos permitió a los equipos incorporar varios componentes y sistemas que apenas unos años antes hubiera sido imposible considerar, debido a la complejidad, pero sobre todo, el peso que estos agregaban al monoplaza en caso de ser utilizados. Como un ejemplo tenemos la Unidad de Control Electrónica o ECU, por sus siglas en inglés, el cual permitía calcular con increíble precisión la mezcla aire combustible , haciendo millones de cálculos por segundo adaptándose a las condiciones de manejo, temperatura y otros muchos factores.


Ayrton Senna Williams FW16 1994 Photo: Unknown

Necesito hacer una pausa pues los años 90 siempre serán recordados por los fanáticos de la Máxima Categoría a nivel mundial por un día, una pista y una curva: 1ero. de Mayo de 1994, Imola y Tamburello.

Ese día fué cuando el mundo del automovilismo perdió a uno de sus íconos haciendo lo que más disfrutaba, manejando al frente de sus competidores a más de 300 kph cuando de pronto ocurrió la tragedia. Ayrton Senna da Silva murió ese día en un accidente que parecía “normal y sin consecuencias”, el mundo de la Fórmula Uno no sería el mismo a partir de ese día.


A. Senna McLaren MP4/6 (91) Photo:Worldpress.com

Pero retomando nuestra historia, el equipo McLaren-Honda era aún el equipo más dominante a inicios de los 90, Ayrton Senna ganó el campeonato mundial en 1990 y 1991 con los nuevos motores V10 desarrollados por Honda para cumplir con las nuevas reglas. Ferrari volvió a sus orígenes desarrollando un motor de 12 cilindros (V12) y Ford-Cosworth anunció su nuevo motor V8, el HB para su equipo líder (Benetton) al mismo tiempo desarrolló una evolución del motor DFV, llamado DFR, para sus clientes, equipos como Tyrrell, Arrows, Minardi, AGS, entre otros utilizaron esta versión.

Williams, equipo líder en los 80’s, terminó su relación con Honda en 1988 y se vió forzado a utilizar motores Judd para esa temporada, al mismo tiempo, se dió a la tarea de convencer al fabricante francés Renault de volver a la Máxima Categoría, esta vez como proveedor de motores con un motor V10 para cumplir con la especificación de la FIA. Cabe destacar que Renault se había retirado oficialmente de las competencias en 1985, como equipo y en 1986 como proveedor de motores.


Ivan Capelli Leyton House CG091 Photo: Unknown

Para el equipo Williams, después de haber ganado el Campeonato de manera convincente en 1987, el inicio de la década implicaba reagruparse e iniciar la reconstrución del equipo. Contrataron a un, hasta entonces desconocido, diseñador llamado Adrian Newey. El joven de 32 años fué despedido del equipo Leyton House, mejor conocido como March, algo inexplicable a la fecha ya que sí el monoplaza del equipo March llegó a ser competitivo era debido al diseño aerodinámico concebido por Newey.


Para él, llegar al equipo Williams para la temporada de 1992 y ayudar al desarrollo del Willams FW14, fueron el momento y lugar adecuados, los equipos se encontraban experimentando con nuevos dispositivos o “ayudas” electrónicas. Dispositivos como: control de tracción, frenos y dirección controlados electrónicamente, suspensión activa entre otros se volvieron parte integral del diseño, ningún equipo se adaptó a estos cambios como el equipo de Grove. Esto llevó al desarrollo del que era hasta esa fecha el monoplaza más sofisticado en la historia, combinado esto con el diseño desarrollado por Newey que era, practicamente, una copia del diseño de March del año anterior, para quienes ahora se sorprenden del diseño de Racing Point, hicieron que el FW14 fuera pácticamente invencible.


Nigel Mansell se coronó campeón del mundo en 1992 y Alain Prost ganó su cuarto y último Campeonato Mundial en 1993 con una evolución del FW14.


Como dato curioso, despúes de ganar el Campeonato, Mansell se mudó a los Estados Unidos para competir en el Campeonato conocido como CART, en su temporada de novato se coronó campeón de CART a bordo de un Newman-Haas con motor Ford-Cosworth lo que le permitió tener el título de campeón en ambos seriales hasta que Alain Prost ganó en la Fórmula Uno.

Senna vs. Prost Europe GP 1993 Photo: BBC Sport

Después de que Alain Prost anunciara su retiro definitivo de la Máxima Categoría, ya se había “retirado” en la temporada de 1992 cuando decidió tomar un año sabático después de haber sido despedido por Ferrari en 1991 cuando criticó el monoplaza del “Cavallino Rampante” todos los pilotos en la parrilla querían ocupar el asiento dejado por el francés para manejar la siguiente evolucion del FW15C. Para Ayrton Senna esto representaba la oportunidad que había buscado, su contrato con McLaren terminaba ese año y Williams estaba en oportunidad de contratarlo, cabe recordar que a su regreso a la Fórmula Uno , Alain Prost, exigió como una cláusula de su contrato que no sería compañero de Senna bajo ninguna circunstancia, esto abrió la oportunidad de que el brasileño se uniera al que era, hasta ese momento, el mejor equipo con el mejor auto. Sin embargo, dado el dominio de Williams las dos últimas temporadas la FIA prohibió las “ayudas electrónicas” para la temporada 1994, algo que fué bien recibido por los aficionados quienes se quejaban de que con estos aditamentos se eliminaba el factor de manejo por parte del piloto ya que los dispositivos electrónicos tomaban el “control” en situaciones extremas. Otro factor para la temporada 1994 era el desempeño de una joven estrella que en 1993 comenzaba a mostrar signos de grandeza, el joven Michael Schumacher a bordo del Benetton-Ford B194.

Senna, Schumacher, Prost Spain GP 93 Photo: Reddit

M.Schumacher Benetton Ford BT194 Photo:GTPlanet.com

Schumacher hizo su debut en la Máxima Categoría en 1991 en el Gran Premio de Bélgica donde fué substituto para el equipo Jordan -Ford, del piloto francés Bertrand Gachot, quién se encontraba en prisión en Londres después de un altercado con un taxista. Schumacher calificó en un impresionante 7mo. lugar aunque desafortunadamente no pudo arrancar debido a un problema con el clutch del auto en la primera vuelta de la carrera.


Esa participación, sin embargo, no pasó desapercibida, el Director Técnico de Benetton Flavio Briattore, impresionado por el desempeño del alemán, le ofreció un contrato por el resto de la temporada 1991 y es así como Michael Schumacher se une al equipo Benetton-Ford y para el año 1993 eran ya contendientes al Campeonato después de incorporar su propia versión de suspensión activa en 1992.


En 1994 la dupla Michael Schumacher /Benetton-Ford resultó invencible, a pesar de rumores de que el monoplaza aún contaba con control de traccion, en ese entonces prohibido, nunca se pudo demostrar. Por su parte el Williams FW16, aún en manos de Senna, se volvió un monoplaza extremadamente impredecible y difícil de conducir sin los componentes electrónicos.


Al día de hoy, existen debates respecto a que si esto contribuyó en algo al accidente en Imola, sin embargo una larga y detallada investigación demostró que una falla en la columna de dirección fué la causa del accidente y un desafortunado golpe de un brazo de la suspensión fué el que perforó el casco del piloto Brasileño, golpeándolo en la cabeza causando inmediatamente su muerte, tenía 33 años. Después de la muerte de Senna un joven piloto de Formula 3000, el británico David Coulthard tomó el lugar de Senna en Williams creando un equipo totalmente británico. Al final de la temporada Michael Schumacher ganó el primero de sus siete Títulos Mundiales, un dato interesante fué que al final de la temporada, Schumacher le dedicó su Campeonato al piloto que de no haber perdido la vida en Imola hubiera ganado su 4to. Campeonato Mundial, un gesto que habla del respeto y la admiración que el Alemán sentía por Ayrton.


Para el año de 1995 Benetton comenzó a utilizar el poderoso motor Renault lo cual los llevó a coronarse campeones por segundo año consecutivo, después de sus exitosas temporadas con Benetton, el piloto germano decidió probar suerte con la escudería del “Cavallino Rampante” y firmó contrato para la temporada 1996. En ese entonces esto se vió como algo inesperado y arriesgado para Michael, pues desde 1979 Ferrari no había ganado ningún Campeonato ni de pilotos ni de Constructores. Nombres como Jean Todt y Ross Brawn comenzaban a hacerse notar en el mundo de la Fórmula Uno.

Damon Hill Williams 96 Photo:F1Fanatic.com

Williams había logrado volver a ser competitivo y para 1996 el paquete aerodinámico desarrollado por Newey le permitió al equipo conquistar nuevamente la cima del Automovilismo. Un joven piloto Británico llamado Damon Hill conquistó su primer, y único, Campeonato Mundial marcando la primera vez que en una misma familia, padre e hijo lograban la hazaña, Damon es hijo del legendario piloto Graham Hill, poseedor de la llamada “Triple Corona del Automovilismo” siendo ganador de el Gran Premio de Mónaco, las 500 Millas de Indianápolos y las 24 Horas de LeMans, algo que nadie más ha logrado al día de hoy, la única otra dupla, padre/hijo, que recuerdo que han alcanzado esta hazaña es la de Keke y Nico Rosberg.


En el año de 1997 un joven piloto Canadiense, llamado Jaques Villeneuve, proveniente de la serie CART de los Estados Unidos llegó a la Máxima Categoría para dejar su huella en el deporte, se convirtió en Campeón del Mundo en el año de su debut algo que su padre, Jaques Villeneuve, nunca pudo lograr debido a su trágica muerte cuando se encontraba en el pináculo de su carrera.

Se acercaba el final de la década y había cambios en varios de los equipos, el mayor fué, sin duda, la contratación de Adrian Newey por parte de McLaren quien había formado una alianza con Mercedes-Benz como proveedor de motores. Newey demostró nevamente su gran talento como diseñador. Su diseño para la temporada 1998 llevó al Finlandés Mika Hakkinen a ganar dos Campeonatos Mundiales consecutivos y llevando a los espectadores la gran rivalidad entre él y el Alemán Michael Schumacher. Sus duelos en la pista en las temporadas 1998 y 1999 son quizá de los mejores en la historia de la Fórmula Uno.


Como puedes ver, estimado lector, los 90’s serán recordados como una época de inovación y la implementación de tecnología de punta con aditamentos electrónicos que hasta esa fecha no habían sido implementados satisfactoriamente en los monoplazas: Sensores electrónicos, frenos y dirección asistidos por computadora, cajas de cambio semi-automáticas, suspensiones activas, etc. fueron probados en esta época para después ser implementados en otras categorías y en los autos que conducimos de manera cotidiana. En materia de seguridad y después de las muertes de Ratzenberger y Senna obligó a la FIA y a toda la Fórmula Uno a una exhaustiva revisión y modificación de los estándares de seguridad tanto para pilotos, personal y espectadores.


El nuevo siglo traerá nuevos retos para la Máxima Categoría del Automovilismo Deportivo, la rivalidad entre McLaren y Ferrari continuará y una nueva escudería entrará a la competencia, pero eso es tema para el siguiente blog. Espero sus opiniones, comentarios y si te gustó este blog dale “like” y compártelo con tus amigos y entusiastas.


 
 
 

Comentários


Publicar: Blog2_Post

©2020 por MI6 Motorsports. Creada con Wix.com

bottom of page