top of page

¿Es justo comparar diferentes épocas en la Fórmula 1? (Primera Parte: Los 60's)

¿Es justo comparar diferentes épocas en la Fórmula 1? (Primera parte : Los 60’s)

Por: C. Gonzalez


Con frecuencia encuentro comentarios u opiniones en foros, sitios de internet, en Facebook o Twitter, discusiones y argumentos acerca de quien es el mejor piloto de todos los tiempos o si tal época es mejor o peor comparada con otras. Como todo en la vida, estamos continuamente evolucionando, no permanecemos quietos, todo avanza así lo podemos ver en todos los aspectos de nuestra vida, los teléfonos no son lo que solían ser, como escuchamos música, como cocinamos nuestros alimentos y por supuesto los autos que conducimos han cambiado, todo ha evolucionado.


Existe sin embargo algo que no se puede negar, un gran avance tecnológico que cambió nuestra percepción respecto a la tecnología a partir de los años 90, lo que es nuevo hoy es casi obsoleto 6 meses después, asíque me permito analizar algunos puntos y compartirles mi opinión de porque creo que comparar diferentes épocas de la Máxima categoría del automovilismo se vuelve cada vez mas difícil. Empezaré con la etapa que muchos aficionados consideran la época dorada de la Fórmula 1, una epoca de muchos cambios y una gran revolución, donde un grupo de entusiastas se dedicaron a explorar los límites de velocidad, confiabilidad y desempeño.


1962 Gran Premio de Zandvoort (Clark, Hill, McLaren) Foto: Desconocido

Entre los años de 1960 y 1969 había pocos equipos con los recursos para competir en Fórmula Uno, Ferrari, BRM, Lotus, Cooper y McLaren eran algunos de los fabricantes en aquel entonces, Ferrari y BRM desarrollaban su propio chasis y motor, algo que solo equipos como Ferrari, Mercedes Benz o Renault hacen actualmente. Esto es algo extremadamente complicado para un equipo y lograr resultados positivos es muy difícil, muchos fabricantes de la época se enfocaban en desarrollar el chasis y adquirian el motor de un fabricante como Climax, Maserati BRM o Ford.


J. Clark en México 67 Foto:joeblogsf1

Algo que debemos recordar es que la confiabilidad en la década de los 60's era prácticamente inexistente, los autos eran extremadamente frágiles y muy propensos a fallas mecánicas. Los fabricantes utilizaban la temporada como un verdadero laboratorio de pruebas en el que los autos cambiaban constantemente durante el año, así agregaban o quitaban componentes según lo requería el circuito. Tomando esto en cuenta, el auto que iniciaba la temporada no era el mismo que la terminaba, una práctica común es que algunos fabricantes reparaban autos que los otros equipos ya no ocupaban o habían sido dañados, utilizaban otras configuraciones de motor y los registraban para la carrera, dando la apariencia de múltiples fabricantes en los Grandes Premios.

Si analizamos a detalle la Fórmula Uno actual se podría decir que los autos también reciben modificaciones a lo largo del año, sin embargo estas modificaciones son excesivamente controladas, documentadas y reguladas, pero sobre todo se limita a ciertos componentes y en determinadas fechas para que el equipo no sea penalizado, normalmente estas modificaciones se aplican después del Gran Premio de Barcelona.



BRM Pits - GP México 1960's Foto: Cmattgibson

Otro punto a considerar es la zona de "Pits", en aquellos años no existían los cuartos casi estériles que vemos hoy en día en los circuitos. Al caminar por cada uno de los "garages" de los equipos se parecían más al taller mecánico de tu colonia con grasa, herramientas, polvo y mecánicos haciendo reparaciones de último momento y en ocasiones con los mismos pilotos ayudando a cargar la transmisión o el motor, la gente realizando las inspecciones mecánicas eran en su mayoría voluntarios en cada uno de los circuitos, por ejemplo, en México estas actividades las realizaban estudiantes de Ingeniería del Instituto Politécnico Nacional, no los especialistas certificados por la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), que vemos hoy en día en los circuitos. Se utilizaban las mismas herramientas que tu tendrías en tu caja de herramientas en casa: como martillos, desarmadores, pinzas, llaves de cruz, etc. no existían las computadoras, los sensores electrónicos, no había telemetría o comunicación por radio de dos vías con los pilotos. El combustible y los lubricantes utilizados eran los mismos que se utilizaban en los autos comerciales, no los sofisticados combustibles y lubricantes sintéticos desarrollados para los vehículos hoy en día.



G. Hill Lotus 1969 Montjuic Photo: Andy Lipsiner

Y hablando de los autos, si se analizan las fotos de la época y se observan los autos se puede ver que el reglamento de la Fórmula Uno era muy sencillo y general, dando solo los lineamientos básicos y las especificaciones que debían cumplirse como: desplazamiento del motor, largo, ancho y alto del monoplaza. Con eso como base los fabricantes diseñaban sus vehículos en base a sus propios recursos e ideas, en aquel entonces la aerodinámica se encontraba en sus comienzos, Enzo Ferrari mencionaba que: "La aerodinámicaera para gente que no sabía construir motores", si se analizan los diseños de los alerones introducidos por Lotus hacia el final de la década se puede ver que eran diseños muy radicales y como eran "agregados" al diseño original. Lo interesante es que estos alerones podían funcionar muy bien en un circuito y ser completamente inútiles en el otro, como mencionaba al principio la temporada era el laboratorio de pruebas, no existía el CAD, no había simulador o realidad virtual, era todo "prueba y error" en los circuitos ¡A mas de 200 KPH! En el Gran Premio de Barcelona en Montjuic dos serios accidentes en los autos Lotus manejados por J. Rindt y G. Hill al perder los alerones a alta velocidad hicieron que estos fueran prohibidos para el siguiente Gran Premio, Mónaco, eventualmente los alerones regresaron pero era un punto de controversia en esos años.


La calificación era también algo completamente diferente a lo que vemos cada fin de semana, la pista estaba abierta para pruebas desde el Jueves hasta el Domingo por la mañana, unas horas antes de la carrera, el Jueves era día de práctica y a partir del Viernes comenzaba la clasificación. La posición de privilegio (Pole Position) podía establecerse en cualquier día, era el mejor tiempo del fin de semana, los pilotos no se preocupaban por "degradación" de los neumáticos y las paradas en "pits" eran hechos aislados y se evitaban a toda costa pues llevaba mucho tiempo realizar reparaciones o ajustes en aquellos días y, definitivamente, no se debían usar "dos tipos" de neumáticos en la carrera.


Parrilla de Salida Silverstone 1963 Foto: Autor desconocido
R. Rodriguez GP México (62) Foto: F1_history

Otro factor importante, o el más importante de ese período, era la seguridad o la falta de ella, los pilotos estaban conscientes que al final de la temporada varios de sus compañeros perderían la vida en un accidente. Es muy importante recordar que la Fórmua Uno era muy diferente a lo que vemos hoy en día, era una comunidad muy unida, como una fraternidad, un grupo de gitanos viajando en caravana con sus familias a cada uno de los circuitos, las novias o las esposas eran quienes cronometraban los tiempos en las prácticas, las calificaciones y la carrera, las familias eran muy unidas y se cuidaban unos a otros, cuando algun piloto era víctima de un accidente fatal esto tenía un efecto devastador para el grupo. Si lo comparamos con los estándares de hoy en día podemos ver que salvo algunas trágicas excepciones, la Formula Uno el día de hoy es un deporte relativamente "seguro" como lo demostró el accidente de Roman Grosjean hace unas semanas en el Gran Premio de Bahrein, si este accidente hubiera ocurrido en la década de los sesentas la historia hubiera sido muy diferente, este accidente fe muy similar al sufrido por Ricardo Rodríguez donde un problema en la suspensión de su Lotus le costó la vida en 1962 durante la práctica del primer Gran Premio de México.


En 1962 el Gran Premio de México era una prueba "no puntuable" para el Campeonato Mundial, por lo tanto Ferrari decidió que no participaría en el evento, Ricardo era en aquel entonces piloto de Ferrari, el más joven piloto de Ferrari a la fecha. Dada las espectativas del evento Ricardo consiguió un Lotus 24, propiedad de Rob Walker, para poder participar en el Gran Premio inagural de su país, esta era la segunda temporada del piloto Mexicano en Fórmula Uno.

Hoy todos los Grandes Premios son parte del Campeonato Mundial y todos los equipos deben participar en todas las carreras bajo riesgo de sanción o inclusive una multa en caso de no participar. Imaginemos por un momento a Sebastián Vettel o a Lewis Hamilton manejando otro auto por una sola carrera. Impensable.


Lamentablemente la muerte de Ricardo Rodríguez no fué, como lo mencioné, un hecho aislado y para el final de la década trece pilotos perdieron trágicamente la vida en eventos relacionados con la categoría ya fuera pruebas, prácticas o la carrara en sí, varios más murieron en eventos o pruebas no relacionados con la Fórmula Uno, antes del final de la década, en 1968, el bicampeón mundial y uno de los mejores, si no el mejor piloto de Fórmula Uno de la historia, Jim Clark, perdió la vida manejando su Lotus en el Hockenheimring en una carrera de Fórmula 2, en la cual estaba obligado a participar por su contrato con Firestone, tenía 32 años de edad. Este evento cimbró al mundo del automovilismo a nivel mundial e hizo que su amigo y compatriota Sir Jackie Stewart se convirtiera en un líder para mejorar la seguridad en los autos y circuitos de la máxima categoría, su frase, que marcó la dácada: "Si esto le pasó a Jimmy, nos puede pasar a cualquiera".


G. Hill Lotus 49 1968 Foto: Ford Motorsports

Como puedes ver estimado lector, esta es una época donde la ingenuidad, la innovación, la camaradería y el riesgo eran prevalentes, varios empresarios iniciaron en esta década como Bruce McLaren o Colin Chapman, grandes pilotos como Jim Clark, Graham Hill, Jackie Stewart o Pedro Rodríguez vieron sus inicios en esta década. Esta creatividad e innovación desarrollaron tecnologías y establecieron principios qe son válidos al día de hoy, era la época donde un pequeño equipo podía vencer a los equipos establecidos, no solo para ganar carreras eventualmente como Alpha Tauri o Racing Point la temporada pasada, sino convertirse en verdaderos contendientes al Campeonato Mundial. Fué también la época donde se inició la participación de los grandes patrocinadores, cuando las empresas tabacaleras establecieron contactos con estos pequeños equipos y en 1967 se estableció el contrato de Gold Leaf para patrocinar a Lotus para la temporada de 1968 cambiando el famoso color verde inglés con vivos amarillos que caracterizaban al equipo británico hasta ese entonces, cambiándolo por el rojo y blanco con vivos dorados, pero ese es tema para el próximo blog donde hablaremos de los años setenta.


iMuy Feliz año 2021 a todos mis lectores!


The First McLaren F1 car
McLaren M2B - El 1er auto McLaren F1 (1966) Foto: Donington Collection

Espero sus opiniones y comentarios, si te gustó por favor presiona "like" y compártelo con otros entusiastas, nos escribimos la semana entrante.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por MI6 Motorsports. Creada con Wix.com

bottom of page