top of page

¿Es justo comparar diferentes épocas el la Fórmula Uno? (Séptima parte: Conclusión)

por Carlos Gonzalez


Después de haber analizado las diferentes épocas de la Fórmula Uno en las últimas seis semanas pudimos apreciar las diferencias entre ellas.


Pudimos ver que en los años 60s los equipos eran dirigidos por entusiastas del automovilismo, como Colin Chapman, la tecnología avanzaba lentamente más dirigida por ingenuidad, innovación e intuición, el famoso "prueba y error", era la pasión por la velocidad lo que guiaba a estos pioneros. Los equipos "de fábrica" eran la excepción no la regla, nada que ver con los multimillonarios consorcios que hoy respaldan a todas las escuderías en la Máxima Categoría.


En la década de los sesenta cualquier equipo tenía la oportunidad de ganar, no solo carreras, sino competir por el Campeonato Mundial.


Team Lotus Garage 1960s Photo: F1.com

En aquellos años los pilotos no competían por dinero, la mayoría de ellos no eran pilotos de Fórmula Uno exclusivamente. Los pilotos hacían pruebas para las armadoras, los proveedores, además de competir en varias categorías. Su principal fuente de ingresos era el ser pilotos de prueba para los fabricantes y ayudar al desarrollo de sus autos de carreras y de calle, muy distinto a los multimillonarios contratos de exclusividad que la mayoría de los pilotos tienen hoy en día.

Para poner esto en contexto con el salario que Bruce McLaren recibía de fabricantes, como Ford Motor Co., por ayudar a desarrollar el Ford GT40 o de Firestone para desarrollar los neumáticos pudo financiar su propio equipo de Fórmula Uno: McLaren Cars Ltd.

McLaren competía en varias carreras durante el año además de recorrer miles de kilómetros en las pistas de pruebas de los fabricantes alrededor del mundo y cumplir así sus planes y proyectos, no solo como piloto, sino como fabricante, los pilotos hoy en día estan obligados por contrato a ser pilotos exclusivos de su equipo durante la temporada de Fórmula Uno, que ahora es de Marzo a Diciembre, como ejemplo, Fernando Alonso no podrá competir en las 500 millas de Indianápolis y perseguir la "Triple Corona" ahora que es piloto de Alpine F1 para la temporada 2021, el director de equipo Francés mencionó, después del evento el año pasado, que el riesgo era demasiado grande.


Bruce McLaren Firestone test (1966) Photo: F1-fanatic

A travéz de los años hubo sin lugar a dudas muchos avances en todos los aspectos del deporte motor: nuevos materiales, técnicas de manufactura, neumáticos, entre muchos otros pero, sin lugar a dudas, lo que permitió un gran avance fueron as mejoras en confiabilidad, pero sobre todo, en la seguridad. Estos dos elementos permitieron que el deporte evolucionara a lo que conocemos hoy como Fórmula Uno.

Durante las décadas anteriores a los años 60s, incluyendo esta última, el automovilismo deportivo era un deporte muy peligroso, era como apostar y los números no estaban a favor de los pilotos. En ambos aspectos: seguridad y confiablildad, los pilotos de la época concuerdan que el hecho de terminar una carrera, ya no digamos la temporada, sin algún percance o tragedia era mínimo. Los autos fallaban continuamente, las suspensiones y chasises eran extremadamente rudimentarios y frágiles. El chasis era prácticamente un tanque de combustible con ruedas, por otro lado el diseño de los neumáticos era muy limitado, no muy diferentes a los utilizados en vehículos privados por lo que cuando los vehículos competían en lluvia las llantas no ayudaban mucho al control del monoplaza.


Lucky Escape 1959 German GP Photo: Motorsportretro

Los pilotos antes de los años 60 no utilizaban cinturones de seguridad de forma regular, la idea de no poder liberarse en caso de verse involucrados en un accidente y morir quemados dentro del auto era algo real, lamentablemente muchos pilotos perdieron la vida de esta forma. Al no utilizar el cinturón de seguridad el piloto podía ser lanzado fuera del vehículo y aunque tuviera algunos huesos rotos o fracturas podrían sobrevivir para competir en el futuro, recordemos también que los cascos y los trajes de los pilotos eran rudimentarios, y en la mayoría de las veces los materiales utilizados no eran los apropiados pues eran flamables. Hoy, el deporte es mucho más seguro desde la muerte de Roland Ratzemberger y Ayrton Senna en 1994, desde esa fecha dos pilotos han perdido la vida en eventos relacionados con la Máxima Categoría, Maria de Villota, probando el Marussia F1 en 2012 y Jules Bianchi el 5 de Octubre del 2014, compitiendo para el mismo equipo en el Gran Premio de Japón cuando, en condiciones de lluvia, perdió el control bajo bandera amarilla y chocó con un vehículo de emergencia.

La Fórmula Uno implementó el Halo en el año 2018, este Halo es un dispositivo colocado en la parte superior del habitáculo del piloto el cual causó gran controversia entre los equipos, pilotos y aficionados ya que cambiaba la estética del vehículo.

Leclerc saved by the Halo (Belgian GP (2018) Photo: Glenn Dunbar/LAT

Diseñado para proteger la cabeza del piloto en caso de un impacto, este aditamento ha salvado la vida de varios pilotos, incluyendo as Fernando Alonso, Charles Leclerc, y el mas reciente, Roman Grosjean quién no me queda la menor duda que sin este dispositivo no hubiera sobrevivido el accidente en Bahrein. A pesar del rechazo inicial, es innegable el beneficio que ha traido a los monoplazas y al deporte en general.


Con el paso de las décadas los autos se volvieron más seguros y tanto pilotos como escuderías comenzaron a aumentar los límites de velocidad y potencia, los autos de Fórmula Uno alcanzaron velocidades imposibles de imaginar en la década de los 60s o 70s, de aproximadamente 300 kph a una velocidad máxima certificada de 397.36 kph, si bien es cierto que en carrera nunca se alcanzó esta velocidad el monoplaza podía alcanzarla.

Honda F1 breaks the speed record at Bonneville Photo: sportkeeda.com

Este aumento en la velocidad final y las mejoras tecnológicas tanto en neumáticos como en chasis, así como la implementación de nuevos materiales permitieron que los autos tomaran las curvas a una velocidad considerablemente mayor a sus predecesores, los pilotos comenzaron a experimentar fuerzas laterales o "G" similares a las que experimentaban los pilotos de aviones supersónicos. Los pilotos el día de hoy son atletas de alto rendimiento capaces de resistir las demandas físicas de manejar estos monoplazas por dos horas, soportando fuerzas varias veces mayores a la gravedad, perdiendo varios kilos de peso después de cada competencia.


Senna in pain Brazil 1991 Photo: F1i.com

El primer piloto en identificar esto fué el Brasileño Ayrton Senna en los años 80, contratando a un entrenador personal para mejorar su condición física y su resistencia. Existen varios videos donde el piloto carioca sufre espasmos musculares al terminal un agotador Gran Premio de Brasil donde el simple hecho de salir del auto o levantar el trofeo en el podio requiere de todo su esfuerzo, el simple hecho de que lo tocaran le producía un tremendo dolor.

Cuando Michael Schumacher llegó a la Máxima Categoría elevó el entrenamiento de pre-temporada al nivel que conocemos actualmente, el piloto Alemán cambió por completo la manera como los pilotos entrenarían para la temporada, el nivel de praparación física y mental le permitió, no solo superar a sus contrincantes, sino establecer un dominio sin precedentes en la categoría.


Michael Schumacher training Photo: Autosport

Después de él, todos los pilotos comenzaron sus propias rutinas de entrenamiento para obtener esa ventaja competitiva.

El dominio en la Fórmula Uno siempre ha estado presente ya sea por parte de un piloto o de un equipo, las flechas plateadas en la época de Fangio y Stirling Moss o los Lotus manejados por Jim Clark y Graham Hill, Jackie Stewart a su paso por Tyrrell, Niki Lauda y Giles Villeneuve en Ferrari o Mario Andetti en Lotus son claros ejemplos, pero nunca un equipo había dominado por más de dos o quizá tres Campeonatos de forma consecutiva, recordemos que los monoplazas siempre han sido un factor, pero es como el piloto logra manejar y explotar las características del auto lo que separa a los grandes pilotos de los demás, lograr la "puesta a punto" adecuada es fundamental para cada fin de semana y para la temporada.


Jim Clark giving feedback to the team (Indy 1965) Photo: Peterwindsor.com

Los pilotos de Fórmula Uno deben analizar cada circuito y revisar esa información con los ingenieros para hacer los ajustes necesarios para mejorar el desempeño del monoplaza de acuerdo a las características de la pista y el estilo de manejo del piloto. Antes de la década de los 80 esta actividad se llevaba a cabo sin computadoras, scanners, sensores o equipos de comunicación de dos vías, los pilotos debían "sentir" el comportamiento del monoplaza y comunicarlo a su escudería mejor que la competencia para obtener ese "extra". Clark, Hill, Lauda y Andretti pasaban varias horas después de las prácticas y la calificación trabajando con el equipo para hacer los ajustes necesarios en el monoplaza.


A partir de mediados de los 80s se empezó a establecer una brecha entre los equipos con mayor presupuesto, recursos y el resto de la parrilla. Fué en esta época donde el dominio de los equipos por más de tres años comenzó a hacerse más evidente, como lo demuestran las batallas entre McLaren y Williams o el dominio de Red Bull y Mercedes-Benz en la última décadea.


Senna, Prost, Mansell & Piquet (1986) Photo: F1.com

Por supuesto siempre hubo excepciones como Senna o Piquet a su paso por Lotus, Prost, Mansell, y Berger siendo pilotos de "La Scuderia" o Fernando Alonso con Renault, y ¿como olvidar a Jenson Button y Brawn GP? Sin embargo la brecha entre los "Equipos Top" y el resto comenzó a crecer.

Nadie puede negar que Schumacher, Vettel y Hamilton son pilotos que han destrozado a sus adversarios, empezando por sus compañeros de equipo y terminando con el resto de la parrilla, dominando así el deporte, entre los tres se suman 18 Campeonatos Mundiales. Nico Rosberg ex-compañero de Schumacher y Hamilton, mencionó en una entrevisa que después de ganar el Campeonato de Pilotos en el 2016 se encontraba física y mentalmente exhausto, que esa era la principal razón por la que decidió retirarse. Elaboró en esta entrevista que tanto el Alemán como el Británico utilizan no solo sus habilidades físicas sino también utilizan técnicas psicológicas sobre sus co-equiperos, mencionó un ejemplo en el que durante el GP de Mónaco, M. Schumacher, utilizó una pequeña "broma" para poner presión a su joven co-equipero, permitanme elaborar, dado que el circuito callejero de Mónaco es el circuito no-permanente más antiguo en la Máxima Categoría, las instalaciones para los equipos, aún hoy en día son limitadas, comparados con los circuitos establecidos, en el caso de Mercedes en aquella oportunidad solo existía un baño portatil para los pilotos, 25 minutos antes de que terminara la sesón de prácticas, Schumacher se dirigió al pequeño baño, notando que su compañerode equipo estaba tomando agua y estaba programado para salir an los siguientes minutos, Nico se dirigió a utilizar el baño y al notar que estaba ocupado se quedó esperando hasta que Michael lo desocupara, los minutos pasaban y Nico veía nerviosamente el reloj, finalmente con apenas 15 minutos antes de que terminara la sesión Schumacher salió como si nada , no le dirigió la palabra a Nico y se dirigió a su monoplaza, mientras tanto Rosberg debía entrar y salir lo antes posible para no perder la oportunidad de salir en su monoplaza a la última parte de la sesión, si bien es cierto que ahora parece simpático, en su momento al joven piloto Alemán no le parecio chistoso.



Senna & Prost crash in Suzuka 1989 Photo: Auto123

Es importante recordar que antes de estos tres pilotos no había órdenes de equipo y no había un piloto Número Uno, el equipo con el mejor monoplaza tenía a su principal competidor en casa. ¿Cómo olvidar las rivalidades de Piquet y Mansell en Williams o Senna y Prost en Mclaren?

Otro factor a considerar es el cambio en el sistema de puntuación, primero en el 2003 y después en el 2010 con el propósito de aumentar la competencia entre escuderías y así poder distribuir de la mejor manera posible el dinero de los premios al final de la temporada. El nuevo sistema otorga puntos a los primeros 10 lugares en lugar de los seis primeros, como ejemplo, en un campeonato con doce escuderías (24 autos) antes del 2003 solo un cuarto de los pilotos/equipos recibían puntos comparado con casi la mitad (41.6%) el día de hoy, esto permite a los pilotos ser más conservadores en caso de requerirlo en una determinada carrera, muchas reglas más cambiaron a lo largo de los años: desplazamiento del motor, dimensiones del monoplaza, altura, peso, capacidad de combustible, entre otros.


Pero, volviendo a la pregunta con la que inicié la serie: ¿Es justo comparar las diferentes épocas en la Fórmula Uno? la respuesta es: NO, no es justo. Permíteme elaborar mi respuesta estimado lector, desde mi punto de vista cada era debe ser analizada en el contexto del periódo en el que se llevó a cabo, por supuesto siempre existirá la tentación de comparar pilotos, escuderías y récords, sin embargo los mismos pilotos rechazan la idea de comparase con pilotos de antaño, por ejemplo, cuando Schumacher estaba a punto de pasar el record de Juan Manuel Fangio de 5 Campeonatos Mundiales, un récord que parecía intocable y que duró 45 años, Michael dijo en una entrevista: " Los pilotos en la época de Fangio eran muy valientes, nos hace recapacitar que afortunados somos ahora con la manera en que los monoplazas son fabricados y los altos niveles de seguridad."


Fangio v. Schumacher Photo: Autoblog.com

En otro ejemplo, en el documental Senna cada piloto del paddock, incluyendo Schumacher, al ser cuestionados de quien era el mejor piloto de todos los tiempos, todos mencionaron al Brasileño.

En el año 2017, Lewis Hamilton al ser cuestionado acerca de la posibilidad de igualar o superar los récord de Michael Schumacher dijo que no creía que eso fuera posible y mencionó qe empatar los cinco títulos de Fangio era, y cito, "very cool." Recordemos que al piloto Británico le llevó diez años lograr cuatro Títulos Mundiales, por lo que hablar de siete u ocho títulos no era parte de la conversación, hoy los récords siguen cayendo y el octavo título está al alcance del joven Lewis Hamilton.


19 Championships (Schumacher, Fangio & Hamilton) Photo: motorsport.com

Cada época tiene sus retos, limitantes y reglas, al final cada fabricante desarrolla el monoplaza más avanzado con los recursos disponibles, y los pilotos intentan extraer lo máximo de estos en la pista. Los autos de hoy en día son desarrollados en supercomputadoras con avanzados sistemas de CAD, realidad virtual y prototipos hechos en casa, un ejército de ingenieros y diseñadores trabajan en cada centímetro del monoplaza, utlilizando herramientas de última generación, a diferencia del viejo estilo de estilógrafos, reglas, papel albanene, pinzas, llaves de estrías, martillos, ajustes manuales, prueba y error.


Tyrell F1 team 1970 Photo: F1.com

Joe Ramírez, el famoso Director Técnico de McLaren en la época de Lauda, Prost, Senna, Hakkinen, entre otros, mencionó en una entrevista que cuando el era parte del equipo Tyrrell en los años 70 estaba conformado por 32 personas, incluyendo al personal de oficina, la construcción del monoplaza se llevaba a cabo en un pequeñó granero en la comarca inglesa y durante el fin de semana del Gran Premio, solo seis personas conformaban el equipo de "Pits", en contraste, hoy en día el equipo Mercedes-Benz Petronas F1 emplea a más de 1,500 personas de forma directa en dos fábricas y más de 75 personas conforman el equipo en cada Gran Premio, eso sin contar el equipo que ofrece apoyo desde Gran Bretaña cada fin de semana vía remota.

En conclusión, la Fórmula Uno nunca volverá a ser como antes, grandes pilotos y escuderías a travéz de los años han creado lo que es la Máxima Categoría el día de hoy.

El tratar de comparar los éxitos y logros de los pilotos hoy en día con los pilotos de antaño es injusto para los pilotos actuales y para sus antecesores, al ser considerada la cúspide del automovilismo deportivo los pilotos y equipos que compiten en el Campeonato cada temporada son los mejores del mundo y cada año se enfrentan para encontrar al mejor en base a las reglas y especificaciones vigentes en esa temporada y en mi opinión esa es la manera como deben ser juzgados tanto los equipos como los pilotos en el contexto de su época.


Mercedes-Benz Petronas F1 team 2019 Photo:Motorsport.com

Los logros y récords de Fangio, Clark, Stewart, Lauda, Senna, Prost, Schumacher, Vettel, y Hamilton son impresionantes, pero compararlos entre sí es injusto dadas las circunstancias en que cada uno de ellos compitió. Ellos lograron encontrar ese "extra" que les dió una ventaja competitiva, algunos se beneficiaron por su manejo y habilidades naturales, otros por su técnica y otros por saber aprovechar las características de su monoplaza, sin embargo yo creo que es una combinación de las tres las que permitieron a estos pilotos sobresalir, pero siempre hay excepciones, por ejemplo, Nico Rosberg, un piloto que casi siempre es subvaluado en mi opinión, es el único piloto que con un auto idéntico ha podido vencer, en la pista, tanto a Michael Schumacher como a Lewis Hamilton y como el mismo Rosberg admitiera, el precio de vencer a Lewis en la pista era demasiado alto para él.

El deporte continua su evolución, los cambios pueden gustarnos o no, pero definitivamente existe algo que nos motiva durante veintiún fines de semana al año a levantarnos los Domingos por la mañana a seguir a nuestros pilotos y escuderías favoritas por 120 minutos y vivir la emoción de la velocidad.

Este era un año de transición y debido a la pandemia se retrasó hasta la temporada 2022 que debe, en teoría, cerrar la brecha entre los equipos grandes y el resto. Habrá nuevas reglas y especificaciones a cumplir tanto en el area del chasis como de la unidad de potencia, se impondrá un tope salarial y se limitarán los componentes que pueden ser modificados además de las pruebas en pista, ¿Será esto suficiente para tener un campeonato mas competitivo? Habrá que esperar, por lo pronto este año marcará el fin de una época e iniciará un nuevo capítulo en la historia de la Fórmula Uno y yo, por mi parte, no puedo esperar para ver que le depara el futuro a la Máxima Categoría del Automovilismo.


Como siempre estimado lector, me encantará leer tus opiniones y comentarios, si disfrutaste el blog y la serie por favor no olvides darle "like" y compartir con otros aficionados.

Si tienes alguna sugerencia de algún tema no dudes en escribirme. Hasta la semana entrante.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por MI6 Motorsports. Creada con Wix.com

bottom of page